En una sociedad católica, el divorcio no era tan bien visto, no existía una ley que lo regulara y que protegiera los derechos de las mujeres. Por ello, cuando se creó la ley del divorcio fue un gran adelanto social.
Pero conozcamos toda la información que rodeó la creación de la ley de divorcio, cuando, en qué gobierno y por qué.
¿En qué año fue aprobada la ley del divorcio en España?
La ley de divorcio fue aprobada por el congreso español, el 22 de julio de 1981. Habían transcurrido unos 45 años desde que se había derogado la ley de divorcio anterior, ya que se consideraba ilegal.
Sin embargo, esta ley establecía que una pareja se podía divorciar si se demostraba que, después de un tiempo separados, la reconciliación no era posible. O que se demostrara que se habían incumplido los deberes matrimoniales.
¿Durante que gobierno se aprobó la ley del divorcio en España?
Al momento de aprobar la ley de divorcio se encontraba en el poder el gobierno de UCD que dirigía Adolfo Suarez. También impulsó la nueva ley de divorcios el ministro de justicia Francisco Fernández Ordoñez.
Sin embargo, el establecimiento de esta ley no estuvo libre de polémicas. Por ejemplo, la jerarquía católica y la esfera conservadora atacaron la ley. Y también fue criticada por algunas facciones de partido gobernante, quienes pidieron la destitución del ministro de justicia.
¿Cuáles son los motivos que hicieron aprobar la ley del divorcio?
Pasaron 45 años en los que en España el divorcio era ilegal. Bien sea por una sociedad conservadora, o por la influencia de la iglesia católica, las parejas cuyo matrimonio ya estaba roto no podían divorciarse.
El movimiento feminista de la época, encabezado por Ana María Pérez del Campo, fue una de las causas que llevó a la aprobación de la nueva ley. Los movimientos constantes, y la insistencia de mujeres que ya no eran felices en su matrimonio, llevó a que se estableciera y aprobara esta ley.
¿Qué contradicciones tuvo el divorcio al ser aprobado en España?
Sin embargo, el divorcio en España no fue popular en los primeros años de la apreciación de la ley. Salvo contados casos, a los cuales se les hizo mucha publicidad no se registraron muchos casos en las principales ciudades, y mucho menos en las provincias.
El ciudadano español de clase media no se divorciaba, lo cual podría haberse debido a la amplia influencia de la iglesia en la población en general. Sin embargo, con el paso de los años, fue cada vez más común esta práctica, llegando incluso, a aprobarse en 2005 lo que se conoce como la ley de divorcio exprés.