México dentro de la tasa de divorcios representa 15 por cada 100 uniones maritales (que no exceden de 12-15 años de duración). El Código Civil establece en vista a esto los por menores de cada detalle para que funcione desde el punto de vista administrativo y civil, en caso contrario tener la facilidad de cómo separar los bienes posteriores a esta decisión.
Para contraer nupcias uno de los requisitos es determinar qué tipo de sociedad será, si por separación de bienes o por sociedad conyugal. Se hace para expresar el Art 98 del C.C: evitar versar sobre los activos adquiridos durante la sociedad. Se recomienda el acuerdo previo o durante el matrimonio de la aclaración de propiedad de bienes. ¿Cómo se reparten los bienes en un divorcio en México? Aquí lo sabrás.
¿Los bienes mancomunados se reparten de manera Justa?
En la gran mayoría de los divorcios es la mujer quien ocupa la custodia de los hijos, así como las responsabilidades de su cuidado, lo que legalmente genera una ventaja frente a su ex-pareja, aunque no siempre sea el caso.
La repartición de bienes dependerá de varios factores que influyan en la decisión para resguardar en primer lugar a los hijos y en segundo, a quién más requiera el apoyo para su supervivencia, de acuerdo al estado social y económico que presentan.
Se entiende entonces que la repartición de bienes no se hace equitativamente, sino que dependerá de lo que corresponda a cada uno según su situación. Esto influirá en la intervención y decisión del jurado.
Por ejemplo, el trabajo del hogar representa bienes materiales intangibles, que son todas aquellas labores que facilitaron el trabajo del otro cónyuge para adquirir dinero o patrimonio para la familia. Por lo tanto, aun existiendo un acuerdo de separación de bienes, este que aportó sin percibir dinero puede demandar indemnización del 50% del patrimonio total, ya que fue parte del ganancial.
Las herencias no son consideradas como bienes mancomunados ya que pertenecen a la persona donada, independientemente si se adquieren o no durante el matrimonio. Sin embargo, debe constarse con escrito oficial, así como los bienes que se hayan adquirido con este dinero o el propio salario, con soportes de facturas y documentos que requieran para comprobarse.
Para los bienes mancomunados entre los detalles del Código Civil, aquel que solicite el divorcio y se compruebe fue suya la falta (conductas violentas, infidelidad, entre otros) siendo el origen del divorcio, podría perder lo que le pertenece y de colocar una demanda la contraparte por las propiedades, dependiendo del caso, se le concederían.
Otro caso se regiría por el Art 287: “Ejecutado el divorcio, se procederá desde luego a la división de los bienes comunes y se tomarán las precauciones necesarias para asegurar las obligaciones que queden pendientes entre los cónyuges o con relación a los hijos. Los consortes divorciados tendrán obligación de contribuir en proporción a sus bienes e ingresos a las necesidades de los hijos, subsistencia y educación hasta que lleguen a la mayor edad”
¿Qué son los bienes de separación de cuerpos?
La separación de cuerpos es un estatus judicial que otorga un juez cuando ambos cónyuges deciden cesar de sus deberes físicos como pareja y de convivencia.
Para ello queda el manifiesto por escrito con una debida división de bienes por separación de cuerpos, aunque estos por estado civil y ante las leyes sigan siendo un matrimonio y tengan imposibilidad de contraer un nuevo lazo marital.
¿Cuándo los bienes separados se convierten en mancomunados?
Cuando en el Registro Civil donde se realizó el acta matrimonial no se pidió expresamente que llenara correctamente la renuncia a la otra parte del contrayente.
Esto es un espacio de protección para los derechos de la mujer mexicana, que usualmente en materia de divorcio terminaba en desventaja y sin nada ya que se dedicaba al cuidado de los hijos y mantenimiento del hogar, no siendo proveedora monetariamente, sino de respaldo al hogar.
Esto también aplica para los hombres que, teniendo una discapacidad o impedimento físico de ejercer labores, pueda tener comprometido su sustento.
Por esta razón existe la posibilidad de división de bienes próximo al divorcio gracias a las labores domésticas. Con este método es posible obtener hasta un 50% del patrimonio familiar como indemnización por los años de matrimonio y resguardo familiar, entonces los bienes que originalmente eran separados pasan a ser una mancomunidad.
También está en los casos donde, aunque alguno sea el titular, el otro cónyuge ayudó a cancelar las deudas o mejoras de ese activo aportando parte de su existencia y nuevo valor, así como haber usado dinero heredado para ello.
¿Cómo se reparten las deudas adquiridas en el divorcio?
Los pasivos matrimoniales atenderán los asuntos que se presenten, pero estos sí serán divididos en partes justas.
- Si uno de los dos contrajo deudas sin el permiso del otro o su conocimiento, le correspondería cancelarla al cónyuge deudor.
- En caso de que alguno goce de mejor estabilidad económica y pueda terminar de pagar, está en la obligación de hacerlo y dependiendo de la opinión legal en el Tribunal, tiene la posibilidad de pedir la titularidad del activo que adquirirá al terminar de cancelar la deuda.
- Lo que el juez considere justo de acuerdo al caso para repartir la deuda de forma equitativa o por selección.
Las razones de las nuevas adaptaciones de las leyes en México son debido al alto porcentaje de violencia de género contra la mujer y sus pérdidas de beneficios ante un divorcio y, en muy pocos casos pero aún existentes, los de hombres con diferentes posibilidades.
Se defiende el derecho a la propiedad individual, antes, durante y después del divorcio mientras pueda constatarse de su titularidad y uso. Los documentos escritos tienen vital importancia para la aclaración de derechos en la repartición de bienes. La adjudicación de derechos por causa verbal queda sin efecto ante un juzgado.
Proporcionar orden y claridad acelera el proceso, asegurando que no se tengan inconvenientes al esperar la sentencia del divorcio y las respuestas a los términos de separación de bienes.