¿Cómo me divorcio en Chile?

Muchas de las dudas para un español de nacimiento o de todo extranjero es cómo divorciarse en Chile. Como uno de los países latinoamericanos que brindan mayor estabilidad financiera y social, ha terminado siendo puerto de diferentes culturas que convergen en sus territorios, consumando matrimonios entre nacionales y extranjeros en lo cotidiano.

Hombre y mujer

¿Cómo es el procedimiento para divorciarse en Chile?

La interacción entre dos personas muchas veces termina en diferencias irreconciliables o varios motivos como para solicitar un divorcio. Como natural del país, es un procedimiento que, si bien no resultaría nada complicado, se deben conocer las leyes chilenas en este ámbito a profundidad.

Los extranjeros suelen sentirse en desventaja respecto a los nacionalizados chilenos al momento de una separación.

En Chile el primer paso para divorciarse es la contratación de un abogado para servir de defensa en el caso, quién es el que tomará la información y llevará personalmente la solicitud al órgano rector del finiquito, conocido como Tribunales de Familia.

Después de ello, queda esperar el tiempo para la determinación de su respuesta al trámite.

¿Qué tiempo dura el trámite de divorcio en Chile?

En muchas ocasiones, un extranjero al solicitar el divorcio estando en un país forastero suele requerir la mayor cantidad de datos para organizar el regreso a su territorio de nacimiento o mudarse a otro distinto por motivos personales o laborales. Por tanto, el factor tiempo es de requerimiento necesario para determinar con efectividad los planes a futuro.

El tiempo de duración para un trámite de divorcio en Chile depende del tipo de divorcio que vaya a ser solicitado.

  • Mutuo acuerdo: tarda aproximadamente 25 días dado que al no haber discrepancia entre las partes el proceso es más ágil.
  • Unilateral: requeriría de al menos 3 meses a 4 para llegar a un acuerdo entre los involucrados.

Posterior a este tiempo, queda un margen de máximo de 30 días adicionales para conocer el fallo del Tribunal de Familia acerca de la aprobación de solicitud o negación y los motivos.

Procedimiento para solicitar el divorcio en Chile

Lo principal a conocer es que dicha disolución se encuentra amparada por la Ley N° 19.947 del 17 de mayo de 2004, esta entró en vigencia desde octubre del mismo mes.

Es importante conocer que pese a seguir el procedimiento, la Corte Suprema no está en la obligación de considerar todas las demandas bajo su ejercicio. Está en decisión del mismo la soberanía de sus funciones y las solicitudes recibidas.

En caso de haber sido determinadas sentencias anteriores a la fecha no es válida y por tanto no es recibida su solicitud. En cualquier escenario diferente, el procedimiento a recurrir son los que se desglosan a continuación, si el divorcio será realizado dentro del territorio nacional:

Seleccionar el tipo de divorcio

La ley de los Tribunales de Familia aprueba tres tipos de divorcio, antes de solicitar uno de ellos debe escogerse el que se adapta mejor a la situación cómo solicitante, entre estos se encuentran:

Divorcio de común acuerdo

Se confiere cuando el matrimonio posterior a un año de convivencia determina la necesidad de separación de la asociación matrimonial y entre los acuerdos están las documentaciones de propiedad, como el acuerdo respecto a los hijos menores su custodia y manutención.

Al tener un previo acuerdo el procedimiento puede ser rápido debido a que el juez no debe interceder para llevar a los interesados a un punto de acuerdo en cuánto a sus propiedades y prioridades paternas, de ser el caso.

Divorcio unilateral

Para poder ser solicitado debe cumplir con el requisito de comprobar que en el plazo de 3 años no ha habido convivencia. En estos casos, se encuentran las diferencias de opiniones comunes en vista de los acuerdos de compensación económica, manutención en términos de menores, división de propiedades adquiridas durante el plazo matrimonial, entre otras.

Todas estas al no tener un previo acuerdo o aceptación de una de las partes, termina por ser más prolongado el proceso al tener que ser sujeto estudio por parte del Tribunal o incluso previamente con el abogado encargado antes de entregar la documentación en el órgano rector.

Divorcio culposo

Este es el de mayor gravedad y el que por mucho los abogados evitan sobrellevar por el tiempo y las energías requeridas, así como la pérdida mayor de bienes o beneficios en el acuerdo.

En este caso no se exige determinado tiempo de convivencia, simplemente que ambos estén viviendo juntos. Esto debido a que es el más grave e imperativo de todos, centrándose en la imposibilidad de la convivencia cómo pareja siendo intolerable esta.

Tales circunstancias se ven agravadas por las conductas de uno de los cónyuges, que deben estar detalladas dentro de la Guía de Divorcio en Chile para ser aprobadas. No obstante, en caso de estar es entre ellas se da relevancia al bienestar del solicitante estudiando la raíz de los hechos y si estos tienen repercusiones legales.

Documentación legal

Para emitir la solicitud de divorcio ante el Tribunal de Familia es necesario recaudar los documentos básicos que comprueben el estatus civil y de convivencia entre los involucrados, tales registros pueden ser solicitados o recaudados fácilmente mediante el uso del internet. Entre estos recaudos, se encuentran:

  • El certificado matrimonial es el primer y más necesario requisito a consignar para confirmar que el matrimonio está legalizado y requiere de una decisión del mismo órgano ejecutor para disolverlo. Este puede encontrarse accediendo a la página oficial del Registro Civil e Identificación.
  • En caso de existir hijos, debe añadirse las partidas de nacimiento. Esencialmente para verificar el parentesco o la obligación jurídica con el menor para dictaminar un acuerdo respecto a la manutención u otorgamiento de custodia.
  • De ser posible alguno de los solicitantes en el período de constitución matrimonial haber tenido un hijo o varios con otra pareja debe ser añadido igualmente entre la documentación para fundamentar el cese de la convivencia desde tiempos anteriores o cómo motivo de separación.
  • El certificado de residencia también será necesario para comprobar al juez que no existe la convivencia entre las partes. Este documento es expedido por la Junta Vecinal de cada comuna a la que pertenecen los solicitantes, de acuerdo a la municipalidad. El costo varía dependiendo de estos.
  • Podría ser gratuito o cobrar una tasa de al menos 3.000 pesos. De vivir en un Edificio será requerido un certificado expedido por el Presidente de la Comunidad en referente al edificio. Otros documentos que, si bien no son exigibles, pero pueden servir como prueba son los depósitos por servicios, los contratos con el arrendatario, entre otros que comprueben la separación.
  • Finalmente, como último requisito de documentación obligatoria está el acta de cese de convivencia, este requerimiento aplica a los matrimonios celebrados a partir de noviembre del año 2004. Este documento se rige bajo la Guía de Divorcios donde se detallan los pasos y registro de los datos en ella.

Contratar abogado

En Chile, el campo jurídico es bastante amplio. Pueden encontrarse varios servicios de patrocinio de un abogado desde los 200.000 pesos otorgando facilidades de cancelación.

El coste de estos, varía dependiendo de la calidad del servicio otorgado y la reputación o experiencia del abogado a contratar. De lo que debe garantizar es que, al momento de convenir con uno de ellos, sus precios envuelvan todos los costos referentes al proceso y el tipo de divorcio.

Es necesario que el abogado no solo vele por la aceptación del divorcio en los tribunales (quién es el único que puede presentarse para este caso) sino por el bienestar y derechos del sujeto que contrata sus servicios, siendo incluido todo dentro del costo inicial, ya que estos acuerdos posteriores con otros profesionales de la materia serían mucho más elevados.

Realizar la solicitud ante el órgano competente

Una vez consignados los documentos y entregados al abogado que te representará ante los Tribunales de Familia, queda un plazo de los días establecidos en las secciones anteriores para conocer la respuesta del juez encargado.

No obstante, al término de la audiencia y ser aprobada la disolución del matrimonio y aun así ser concedido el estado de divorciado(a) no salda el proceso. Posterior a ello quedan un par de tramitaciones adicionales.

  • El primero de estos es el certificado de ejecutoria, esto debe realizarse posterior a recibir la sentencia en un plazo de al menos 10 días (hábiles, sin contar domingos y días festivos), para que se determine este fallo del juez como inapelable y ejecutada.
  • Se considera la cantidad de tiempo que el convocado tendrá para demandar la apelación a la sentencia otorgada. En caso de aceptación de esta, se procede a la elaboración del certificado por el mismo juez a petición del representante legal para que esta decisión no pueda ser impugnada.
  • Cuando la separación sea por mutuo acuerdo no sería necesaria la espera de este tiempo de reconsideración, pero debe presentar el certificado de Firme y Ejecutoriada obtenida 2 días subsiguientes a la sentencia, solicitada también al Ministro de Fe por el abogado contratado.
  • El último trámite adicional es la Inscripción de la sentencia y certificado de ejecutoría en el Registro Civil, esto debe realizarse para fines de anuncio y confirmación del acto ante la sociedad chilena.

Para este proceso debe asistir el abogado y el representado con la copia de sentencia y el certificado Ejecutoría recibido en la corte, para ser inscrito su separación. Este procedimiento dura aproximadamente de 20 a 30 días para recibir el acta matrimonial con la acotación de divorcio. El costo rodea los 3.000 a 4.000 pesos chilenos.

Tips para regularizar un divorcio en Chile

Cuando se habla de regularizar un divorcio en Chile, se refiere a la concordancia de las partes y sus implicaciones familiares, económicas y derechos para agilizar o finiquitar el proceso.

Este se verá afectado dependiendo del tipo de divorcio en el que se encuentre retrasando, por lo que es recomendable en los casos de mutuo acuerdo dejar todo por concordado antes o durante el proceso para no hacer más lento el fallo del Ministro de Fe.

Entre los tips para regularizar un divorcio en Chile se encuentran los siguientes:

  • En caso de menores, acordar quién tendrá su custodia y cómo será el régimen de visitas y manutención.

De ser adulto hasta 28 años y este se encuentre cursando los estudios, convenir los aportes a sus necesidades económicas. Estas implicaciones pueden someterse a estudio mediante la Guía de Pensión de Alimentos del Estado.

  • Para separación de patrimonio (viviendas, dinero, vehículos, entre otros) adquiridos durante la convivencia matrimonial deben regularizarse para evitar discusiones que atrasen la sentencia del juez. Estas situaciones son más evidentes en matrimonios sin hijos y por método de divorcio culposo o unilateral.
  • Si el divorcio será por mutuo acuerdo, lo recomendable es asesorarse con un abogado de acuerdo a las circunstancias de la pareja para determinar cómo debe ser la repartición de estos bienes, especialmente si no fue firmada una constancia, previo al enlace conyugal.

Los procedimientos para divorciarse en Chile son ágiles respecto al resto de Latinoamérica, así como de alto profesionalismo y orden jurídico. La representación de un abogado es de vital importancia y la única regla para poder solicitar una demanda ante el Tribunal de la Familia y ser atendido por un juez de Fe.

Los costos son relativamente accesibles y brindan tanto el apoyo como soportes requeridos para hacer del proceso un fin menos traumático para ambas partes.

TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario