¿Cómo afecta psicológicamente el divorcio a la pareja?

Los divorcios son procesos complejos que en la mayor parte de los casos no se esperan. Por lo tanto, no se estará preparado para una situación similar, especialmente en los casos donde el matrimonio ha durado décadas o el amor ha sido verdadero.

Esto hace que nos preguntemos ¿Cómo afecta psicológicamente el divorcio a la pareja? Cuestión a la que le daremos respuesta ahora.

divorcio

¿Cómo superar psicológicamente un divorcio?

Son muchas las vertientes que pueden conllevar a un matrimonio exitoso a la ruptura total y dejar secuelas en sus participantes, aun cuando sean estos lo que soliciten la separación de la persona que ya no desean tener a su lado.

Dependiendo de cuál sea el motivo que terminó por hacer factible la opción de anular el matrimonio, psicológicamente se crea una brecha profunda y muy difícil de curar por sí sola, llevando a traumas mayores a futuro, especialmente si ha habido precedentes familiares que han marcado de manera significativa y personal a alguno, siendo aún más fuerte la situación actual.

Lo primero que debes tener en mente es que, aunque es un proceso muy duro, no has sido la única persona que lo ha transitado y eso lo hace posible de superar.

Un divorcio comprende la separación de cuerpos, bienes y convivencia diario, pero en los mejores casos cuando el divorcio ha sido en acuerdo por ambas partes, aunque la relación “amistosa” no vuelve a ser la misma, existen parejas que bien sea por el bien de sus hijos o por su propia paz mental, decide tener la mejor de las relaciones para poder avanzar tranquilamente.

Se deben tener presente varios puntos para poder seguir adelante y evitar consecuencias a largo plazo:

  • Puedes llorar: lo peor que puedes realizar es esconder tus sentimientos o no manifestarlos. No precisamente debe ser frente a tu ex-pareja. Simplemente, necesitas hablarlo o pasar por tu proceso de luto a fin de cubrir esta etapa. Pero siendo consciente de que solo es temporal, para dejar ir los recuerdos, emociones e ira que aún permanecen.
  • Aparta los pensamientos de traumas anteriores, si viviste en una familia disfuncional o todo lo contrario, vienes de una familia que los matrimonios han permanecido perpetuamente en ese “para siempre” no puedes sentirte culpable, ni un fracaso.
  • Debes apartar los pensamientos de heridas anteriores y traumas de la infancia para poder alcanzar un futuro brillante más allá de lo que esté surgiendo en tú mente, hay un mundo de posibilidades.
  • Debes aceptar el hecho de que una etapa ha concluido y con ella debes llevarte las partes que han hecho tú vida un crecimiento, bien sea por el aprendizaje de los malos momentos para no repetirlo en el futuro o los momentos gratos que te acompañarán de por vida, aunque el sentimiento que lo ocasionó en algún punto desista.
  • Una vez has pasado por el luto, las luchas internas y la aceptación. Debes proponer un sueño mejor decide ir en pro de los sueños que pausaste una vez que iniciaste tu vida conyugal. La mejor terapia para estos procesos es volver a retomar tu vida desde el punto donde las responsabilidades te hicieron pausarlas.

Existen muchos métodos para poder ir más allá, manteniendo tu tranquilidad y ser perfectamente equilibrado. Muchas veces la ayuda está en el apoyo familiar, en el apoyo de una ayuda especial y profesional, en tus creencias, pero el principal apoyo debe estar en tu interior como persona, el amor propio, luchar por escribir tu historia y descubrir las cosas brillantes que la vida tiene para ti.

¿Qué consecuencia ocasiona una separación o divorcio?

Las separaciones conllevan a traumas posteriores y consecuencias tantos físicas, cómo emocional, social y económica. Especialmente en los casos de divorcios litigiosos o contenciosos terminan por surgir cualquier cantidad de efectos que no estaban previstos.

Manifestaciones emocionales

La notificación de una demanda de divorcio no esperada, la disputa por custodia de los hijos, los embargos, la repartición de bienes, la nueva vida por afrontar. Son decisiones y situaciones que conllevan a un individuo a desequilibrarse emocionalmente como un golpe de realidad inesperada.

Las emociones se ven afectadas al no poder sobrellevar todas las cargas que se asumen en esta situación, creando un colapso emocional, que puede conllevar desencadenar futuros episodios de nerviosismo, depresión, ansiedad entre otros más neurálgicos.

Dependiendo del divorcio y los términos con su pareja si quedan secuelas físicas por maltratos recibidos y este entonces, crea patrones anormales de convivencia el resto de su vida para con el sexo opuesto.

Manifestaciones fisiológicas

Las situaciones de separación o divorcio con todas las situaciones anteriores conllevan a que el implicado o los implicados se cierren a las emociones y traten de “sobrellevar” de la mejor manera todo lo que sucede, aunque en su interior reine un caos. Esto es muy peligroso, ya que el organismo es un conjunto de partes inteligentes que interactúan mediante químicos y procesos hormonales, alterando las funciones correctas del mismo.

De estas represiones nacen los miomas, enfermedades cardiovasculares, tensiones descontroladas, problemas cerebrales, diferentes tipos de canceres, llagas estomacales, migrañas permanentes y un sinfín de repercusiones fisiológicas.

Estas situaciones de estrés conllevan a que la persona evite una correcta alimentación lo que desencadena una desnutrición, falta de sueño, pérdida de cabello. Bulimia o anorexia si durante el matrimonio hubo reproches que le conllevaron a inseguridades y este sienta la culpa del término de la relación.

Consecuencias socioeconómicas

Otra de las consecuencias son las ligadas a la economía, especialmente en los matrimonios de régimen de gananciales donde estos compartían tanto beneficio como los gastos de ambos.

Los divorcios donde una de las partes queda en desventaja financiera a comparación de su ex-pareja y debe iniciar nuevamente desde cero, una nueva estabilidad económica en conjunto a las responsabilidades de los hijos y otras demandas similares.

Muchas veces esta brecha de desventaja, crea en la pareja una nueva vida y manera diferente de incluirse a la sociedad debido a que ya no cuenta con los medios económicos o emocionales al cerrarse a la idea de continuar, que evita tener un desarrollo social.

¿Dónde encontrar ayuda psicológica después del divorcio?

En el primero de los casos, puedes buscar asesoría especial con psicólogos expertos en separaciones. Un par de sesiones son gratificantes para renovar tus pensamientos y encontrar dónde está el verdadero problema para tu avance.

El apoyo por excelencia es una ayuda profesional, pero debes reunir el valor necesario (además del económico para poder costearlo) a fin de afrontar tus heridas más profundas.

En otros casos, la familia es otro apoyo de gran importancia. Si tienes una excelente relación con tus padres, siempre puedes acudir para expresar tus emociones y preocupaciones de manera que puedas encontrar una solución a los problemas.

Y finalmente los amigos. No con todos puedes desarrollar tus emociones y sincerarte de tus problemas, pero de existir, aunque no puedan brindarte el apoyo profesional psicológico que esperas, en conjunto de esta ayuda son un gran apoyo que brindará estabilidad para volver a comenzar.

Aunque el divorcio para algunos es común, para otros es una etapa trascendental de la que va a depender del desarrollo durante y posteriormente a estas circunstancias, sobre si dejarán no sólo traumas en los ex-cónyuges, sino en sus hijos y familiares que estuvieron o se mantienen involucrados en la relación.

No te avergüences de buscar una ayuda especializada. Lo mejor que puedes hacer para amarte a ti mismo, decidir avanzar en un nuevo camino por ti solo(a) afrontando todo lo que pueda estancarte para avanzar a un futuro prometedor. No dudes en intentarlo.

TE PUEDE INTERESAR

Deja un comentario